
¿En qué consiste?
Primero, una fuente de luz ilumina un metal, tras ello y como resultado miles de millones de fotones (partículas de luz) son absorbidos por los electrones de los átomos del metal. Esta energía ganada les sirve para romper el enlace atómico y salir despedidos por su energía cinética.Cabe señalar que no siempre ocurre esto, porque se necesita una energía suficiente para que los electrones puedan escapar del metal. A esta energía límite se le llama Función Trabajo. Sin embargo, puede darse el caso de que algunos electrones no pueden salir, aumentando de capa, que es lo que causa que se forme luz proveniente de desprender un fotón. No dependerá de la cantidad de luz, que el electrón consiga liberarse.
Esta manifestación física fue descubierta por Hertz en el año 1887, pero fue Einstein en el año 1905, el que desarrolló una explicación teórica. Aquí es donde entra Millikan. Millikan estaba empeñado en demostrar que Einstein se equivocaba. Pasó 10 años estudiando el efecto y trabajando en él para, en última instancia, comprobar que la teoría de Einstein era del todo cierta. Por ello, los dos ganaron el Premio Nobel de Física por el mismo descubrimento.
¿Cómo funcionan las células fotoeléctricas?

Las células fotoeléctricas son componentes electrónicos basados en el efecto fotoeléctrico. En su forma más simple, se componen de un ánodo y un cátodo recubierto de un material fotosensible. La luz que incide sobre el cátodo libera electrones que son atraídos hacia el ánodo, de carga positiva, originando un flujo de corriente proporcional a la intensidad de la radiación. Las células fotoeléctricas pueden estar vacías o

Las células fotoeléctricas se emplean en alarmas antirrobo, semáforos de tráfico y puertas automáticas. Una célula fotoeléctrica y un rayo de luz (que puede ser infra

Muy bien. 1 punto
ResponderEliminar